Una aproximación a la realidad del emprendimiento innovador

No cabe duda de que, desde 2013 y con fuerza redoblada en el presente 2017, el concepto de emprendimiento (emprendedor) está presente en cualquier conversación sea del tipo que sea y afecte al área que sea. El de innovación ya se ha convertido en mantra y es la coletilla omnipresente. La unión de ambos es lo que predomina actualmente aunque en ocasiones se confunde.

Una aproximación a la realidad del #emprendimiento #innovador, por @pacocorma Clic para tuitear

Tiempo de Lectura: 4 minutos

Sería bueno y revelador, con el fin de conocer la realidad del emprendimiento innovador, el disponer de datos fiables sobre la evolución de dichos conceptos en su asociación con el objetivo de ambos: Empleo e Innovaciones que llegan al mercado.

Un análisis de ese tipo podría ayudar a clarificar la diferencia entre emprendimiento y simplemente convertirse en autónomo con actividad (si es que la hay) o entre emprendimiento innovador con respecto a otro supuesto emprendimiento no innovador o entre actividades innovadoras reales o simples iniciativas o, por fin, la realidad de supervivencia de todos los anteriores proyectos.

Yo no he encontrado dicho estudio o suficientes datos para llevarlo a cabo (que seguro que se puede).

Es por ello que pongo el título que encabeza este artículo como una «aproximación», un aporte de mis datos. De entrada reconozco la escasa o nula validez de dichos datos a efectos estadísticos, pero no es menos cierto que son datos de campo y que pueden contribuir, al menos, en dos aspectos:

  • Engrosar la base de datos para ese estudio pendiente.
  • Ayudar a reflexionar en voz alta sobre dicho fenómeno.

En cualquier caso es una aportación personal que queda abierta a esa discusión.

Veamos las fuentes que tomo:

  • Publicaciones:
    • Revistas divulgativas especializadas en Emprendimiento.
    • Prensa, en sus colecciones semanales sobre el tema (Emprendimiento e innovación).
  • Datos publicados:
    • Resúmenes de organismos que actúan sobre el tema (CEEI´s, Universidades, Fundaciones Universidad-Empresa, Cámara Comercio, Centros CEDES, Viveros empresas)
  • Trabajo de campo:
    • Realidad de los proyectos, tanto en fase proyecto como en fase implantación o realidad operativa (trabajo de campo).
    • Asesoramiento directo, tutela de proyectos (CEDES y PEJCV).
    • Asesoramiento de mejora (PME).

Notas:

  • Una aproximación a la realidad del emprendimiento innovadorEs importante, a la hora de bucear en los datos y para centrarnos en el rango que trato de analizar (emprendedores), tener presente cómo se recogen en las estadísticas oficiales.
  • Por mi parte me he centrado en el rango «sin personas asalariadas», es decir, aquellos proyectos unipersonales que, posiblemente y en función del éxito, posteriormente crecerán.
  • En este sentido baste decir que los datos del informe 2015 del Ministerio indican que el 80% de las entradas de nuevas empresas corresponden a las que no tienen personal asalariado.
  • Estamos en plena efervescencia de inicio de actividades que podemos asociar a emprendimiento. Aunque no quede clara la diferencia entre emprendimiento y start up.
  • Los datos que manejo, en el caso de trabajo de campo, aplican a unos 250 proyectos.
  • Los datos referidos a consultas son los de las propias fuentes pero en ningún caso inferior a 300.

Una vez realizadas estas aclaraciones iniciales paso a desglosar mis conclusiones.

Dos campos claramente diferenciados en los proyectos

  • Proyectos asociados a nntt (nuevas tecnologías):
    • Creación de nuevas aplicaciones.
    • Utilizar aplicaciones existentes para nuevas utilidades.
  • Proyectos no asociados «exclusivamente» a nntt.
  • Entre los primeros predominan:
    • drones
    • medicina
    • biofarmacia
    • seguridad internet
    • publicidad
    • data
    • servicios «on line»
    • educación y aprendizaje
    • gestión de la información
    • compartir utilidades
  • Entre los segundos:
    • lo eco (bien en venta, distribución o cultivo).
    • hostelería «diferente»
    • lo «saludable» bien sea en alimentación, forma de vida, ejercicio o entrenamiento.

En el primero de los grupos podemos observar dos segmentos:

En cualquier caso, presentan una serie de denominadores comunes:

  • Personas formadas.
  • Jóvenes.
  • Más ciudad y de mayor dimensión.
  • Que afrontan, casi siempre, su primer proyectos/empleo.
  • Que buscan algo que les satisfaga.
  • Que inician la estrategia de arranque start up.

En el segundo de los grupos podemos observar, asimismo, dos grupos:

  • Los que se inclinan por algo totalmente nuevo.
  • Los que escogen lo existente pero tratando de darle un nuevo enfoque.

En cualquier caso presentan un denominador común:

  • Personas menos formadas que las anteriores.
  • Jóvenes y no tan jóvenes.
  • No tanta ciudad.
  • Que intentan buscar algo para resolver su vida profesional (ingresos).
  • Que buscan apoyo para ponerlo en marcha.

Pienso que cualquiera que se mueva en este terreno llegará a similares conclusiones (por eso quiero compartirlas).

Reflexiones que deseo compartir para discutir

  • Los proyectos asociados a las nntt tienen el foco predominante en los servicios.
  • Dada su asociación a aplicaciones informáticas requerirán de una renovación sistemática habida cuenta del corto ciclo de vida de las mismas.
  • Habida cuenta de lo anterior no es de extrañar el dinamismo con que las grandes empresas están poniendo en marcha sus propias incubadoras para generar sus start up.
  • Lo cual conduce a una concentración de ideas y proyectos y, a corto plazo, barrer a tantos y tantos proyectos que florecen «por libre».
  • Las modas o, por no asociar dicho término a frivolidad, tendencias son una excelente fuente de ideas y de clarificación de futuro y bienvenida sea la asociada a «eco» y a «bio» pero no es menos cierto que se esconde una sombra de fraude o de desconocimiento al respecto.
  • Así mismo vamos viendo como apenas florecen las cifras reales de posibilidad de negocio nuevamente nos encontramos con las cadenas que lo absorben y dominan.

Y ahora mis conclusiones

  • Soy optimista, a nivel general, por el gran impulso al conocimiento que todas dichas iniciativas están aportando a las personas que empiezan o tratan de empezar (que son, además, las más castigadas por el desempleo).
  • Soy optimista, a nivel general, por la introducción del concepto «emprendimiento» y que se irá difundiendo en la sociedad e incluso en la escuela.
  • Soy pesimista a nivel, particular por la enorme mortandad de proyectos, ilusiones, esfuerzos… y dinero que este proceso está provocando y que se va a incrementar con dicha concentración.
  • Es posible, es el tablón al que cualquiera se quiere agarrar para salvarse del naufragio, que sirva para que una parte de los proyectos salga adelante.
  • Pero pretender que dicho proceso sea la tabla de salvación definitiva para la generación joven que ahora está parada es no decir la verdad, por no decir mentir y ocultar la realidad.
    • La formación debe ser la base y en ella incluir el concepto de emprendimiento,
    • La empresa existente debe ser la principal generadora de empleo y especialmente la industrial que crea puestos más estables y de mayor recorrido y especialización,
    • Seguir con los planes pero diciendo y publicando las cifras.
    • El emprendimiento no es, en sí mismo, la solución. Se debe contemplar como un recurso más a asociar a otros aspectos como los anteriores.
    • ¿Necesidad u oportunidad?

¿Crees que los proyectos en forma start up asociados a nntt ya son burbuja?

¿Oculta el boom del emprendimiento la inoperancia de una sociedad que no sabe generar empleo?