Tiempo de Lectura: 1 minuto
En España un tercio de los internautas ya piensa en la compra colaborativa, al menos una vez al año de manera habitual, donde acuden a plataformas especializadas para optimizar su dinero e inversión.
Con el 27% de consumidores online que acuden a ellas una vez al año, las plataformas de compra o alquiler de productos de segunda mano son las más usadas por los españoles, seguidas por el alojamiento en casa de otro particular (9,7%), y de las de compartir trayecto en automóvil entre ciudades (6,4%).
Así lo explica el Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que resalta que las que tienen menor uso son las destinadas al transporte urbano (2,4%), a la realización de trabajos y tareas (3,7%), y a la financiación de proyectos (4,4%).
Actualmente España se sitúa como uno de los países de la Unión Europea donde existe un mayor potencial de crecimiento en economía colaborativa, siendo un 53% de la población aquella que está dispuesta a compartir o alquilar sus bienes para este tipo de consumo.
Las estadísticas del estudio apuntan que el número de personas que ofertan estos productos o servicios en dichas plataformas es menor que las personas que los demandan.
El potencial de la economía colaborativa en España Clic para tuitear
Si bien un 4% son los internautas que han ofrecido su vivienda o transporte a desconocidos mediante una plataforma online en el último año, en la venta de artículo el porcentaje ha llegado al 22,7%, publicando al menos un producto en el último año.
Los principales motivos que llevan a los consumidores a usar estas plataformas son, entre el 50% y el 70%, la obtención de un precio mejor, y la percepción de que se trata de servicios más flexibles, con una mejor adaptación a los horarios y necesidades del consumidor.
Por su parte, aquellos usuarios que se alojaron en viviendas compartidas destacaron con un 24,4% como mayor motivación, una mejor información facilitada por las plataformas a la hora de elegir alojamiento temporal.
Por último, el informe muestra un elevado grado de satisfacción con los servicios recibidos. Mientras que el 67% se mostraron satisfechos o muy satisfechos con el uso del vehículo compartido, un 60,9% lo hicieron con la compra de artículos de segunda mano, y una 60,4% con el alojamiento en la vivienda de una particular.
Desciende la satisfacción en el caso de las plataformas de transporte urbano, donde el 22,8% se manifestaron satisfechos o muy satisfechos, pero un 50,8% se mostraron indiferentes.
Salvo en desplazamientos urbanos (18,6%) o en el encargo de tareas (14,1%), el grado de insatisfacción de la economía colaborativa en España se sitúa por debajo del 10%.
Ver noticia completa 