La digitalización forma parte de la estrategia para impulsar la productividad y la generación de riqueza, pero no está al alcance de todas las empresas. Por eso, la patronal logística Uno defiende la implantación de exenciones fiscales a la robotización.
El sector #logístico pide exenciones fiscales para incorporar #robots Clic para tuitear
Tiempo de Lectura: 2 minutos
La venta de robots para servicios profesionales a nivel mundial crece ya a un ritmo del 25% y su valor supera los 5.000 millones de euros, mientras que la venta de robots industriales asciende a 12.000 millones de euros.
El secretario general de Uno y portavoz de CEIM-CEOE, Francisco Aranda, señala que «la robotización, el uso del big data, el cloud computing o el Internet de las cosas está aumentando la productividad y eficiencia de las empresas, al tiempo que demanda capital humano especializado«.
Durante la presentación del Estudio de Caracterización del Sector del Transporte y la Logística 2016, elaborado por Uno, Everis y el Centro Español de Logística, Aranda afirmó que favorecer la implantación de robots será una herramienta de crecimiento para la economía española.
Los robots tienen múltiples aplicaciones en el sector logístico, pudiendo usarse en funciones de producción, preparación de pedidos y almacenaje.
«La robotización de muchas funciones que todavía no están automatizadas permitirá atraer más talento a las empresas y ganar en eficiencia«, augura Aranda, quien pronostica que las empresas aumentarán sus beneficios y, por tanto, tributarán más.
El secretario general de Uno está convencido de que penalizar con impuestos adicionales la incorporación de robots a las empresas “frenaría el progreso y obstaculizaría la creación de millones nuevos puestos de trabajo en todos los ámbitos«.
Nuevos negocios y empleos
La patronal logística reconoce, eso sí, que la transformación digital originará la evolución hacia nuevos modelos de negocio.
Así, muchos puestos podrán ser asumidos por robots, gracias a los últimos avances en inteligencia artificial, mientras que el capital humano podrá dedicarse a empleos de mayor valor añadido.
«La incorporación de robots va a permitir a medio plazo una oleada de crecimiento imparable porque, aunque ciertos puestos de trabajo desaparecerán, se crearán miles de nuevos empleos con una mayor remuneración gracias a la generación de talento«, enfatiza Aranda.
En este contexto, se harán necesarios programas de transición, con formación específica que facilite este proceso.
En concreto, desde Uno abogan por adecuar y modernizar la educación a los nuevos retos, formando a los profesionales en competencias STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics), ya que en la actualidad solo el 54% de los españoles posee competencias digitales básicas.
Precisamente, el Estudio de Caracterización del Sector del Transporte y la Logística 2016 concluye que uno de los principales desafíos que va a asumir el sector de la logística y el transporte es la digitalización.
En el sector logístico se está propiciando ya el impulso de nuevas tecnologías, como la incorporación de herramientas informáticas especializadas, sensores, robótica o el big data.
Fuente El Periódico