China vive un boom de la economía colaborativa

El crecimiento de la economía colaborativa en China se ha vuelto imparable: 100 millones de personas se sumaron el año pasado a esta actividad, que creció un 103% y se extendió por diferentes sectores. Según pronostica un informe oficial, en 2020 ya representará el 10% del PIB y en 2025, el 20%.

China vive un boom de la #EconomiaColaborativa Clic para tuitear

Tiempo de Lectura: 2 minutos

El gigante asiático no sólo es la segunda mayor economía del mundo, sino que compite por posicionarse como la más innovadora.

En un entorno global cambiante, y en plena transformación de su modelo productivo hacia el comercio interior, el consumo doméstico fue el responsable del 64% del avance en su PIB durante 2016 y del 20% del crecimiento en el PIB mundial, según los datos del Foro Económico Mundial.

El target de mercado es inmenso en uno de los países más poblados del planeta, y las empresas colaborativas también quieren aprovechar la explosión de la demanda.

Según un informe publicado por el Centro Estatal de Información, solo en 2015 este sector movió hasta 202.000 millones de euros, cifra que se duplicó en 2016 hasta los 440.000 millones.

Los sectores de transporte, alquiler de viviendas a corto plazo y servicios médicos registraron el mayor crecimiento, según el documento.

Y de cara al futuro no se espera un estancamiento, sino más bien todo lo contrario: la economía colaborativa mantendrá una tasa de crecimiento anual del 40% en los próximos años.

Solo el año pasado, hasta 600 millones de personas participaron en este tipo de negocios, frente a los 100 millones de 2015. Además. las plataformas colaborativas crearon hasta 5,85 millones de trabajos, lo que supone 850.000 más que en el ejercicio anterior.

Nuevas oportunidades

La rápida expansión de la economía de China generará entre cinco y diez gigantes de negocios en diferentes sectores durante la próxima década, según el informe.

Más individuos, así como más pequeñas y medianas empresas, se involucrarán en la economía compartida y se beneficiarán de ella.

El informe también señala que el nuevo sistema que genera la economía compartida penetrará en diversos campos, incluyendo productos, servicios, capital, conocimientos y habilidades, así como capacidad de producción.

Entre ellos, el intercambio de capacidad de fabricación será un área crucial en medio del auge de la modernización industrial de China.

El Gobierno del país ha establecido unas directrices para el desarrollo de las plataformas de Internet para las pequeñas y medianas empresas, y se propone asimismo establecer una plataforma de economía compartida para optimizar e integrar aún más la información de mercado y la capacidad de producción de esta nueva economía.

Los nuevos actores de la economía colaborativa

Entre los referentes en el sector destaca el gigante Didi Chuxing, que compró Uber China en agosto de 2016 para convertirse en la compañía de transporte colaborativo más grande del mundo.

En tan solo cinco años de funcionamiento, la empresa ya ha alcanzado los 1.400 millones de viajes.

El alto grado de concienciación de los ciudadanos ha contribuido a su éxito: en 2015 los usuarios de Didi compartieron una media de 1,14 millones de viajes al día, lo que equivale a un ahorro anual de 510 millones de litros de carburante y 13,55 millones de toneladas de dióxido de carbono.

Pero la economía colaborativa ha alcanzado todas las esferas del gigante asiático: desde paraguas por horas, hasta pelotas de baloncesto o cargadores de móviles.

Fuente Dirigentes Digital