La falta de control de la Unión Europea en el comercio electrónico provoca pérdidas de 5.000 millones de euros
La falta de control de la #UE sobre el #commerce conlleva pérdidas de 5.000 millones de euros Clic para tuitearTiempo de Lectura: 1 minuto
La combinación del fraude relacionado con el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y las tasas aduaneras acarrea pérdidas de 5.000 millones de euros para el comercio electrónico de la UE, según el Tribunal de Cuentas Europeo (ECA). El informa señala que no hay estimaciones del importe del IVA que no se recauda por la venta de servicios a través de internet entre países, aunque la Comisión Europea estima que las pérdidas por entregas de bienes de escaso valor desde terceros países ascienden a 5.000 millones de euros.
Las dificultades de los distintos miembros de la UE para recaudar los importes correctos del IVA y de los derechos de aduana por productos y servicios vendidos mediante comercio electrónico continúan. El Tribunal de Cuentas Europeo considera que los controles de las autoridades tributarias nacionales son deficientes y tilda de insuficientes las inspecciones del IVA y derechos de aduana realizados por la Comisión Europea, es decir, denuncia una ejecución ineficaz de la recaudación.
En este sentido, el informe asegura que los gobiernos no aprovechan todas las posibilidades de los acuerdos de cooperación administrativa con terceros países para el intercambio de información y afirman que se produce una infrautilización de las disposiciones sobre asistencia mutua en materia de cobro de impuestos.
Otros de los conflictos a los que se enfrenta la UE es la puesta en marcha de auditorías eficaces de la venta de bienes a distancia en el interior de la propia comunidad y los problemas con los pagos de la mini ventanilla única entre estados miembro.
Así, el ECA sostiene que la nueva normativa euorpea, que entrará en vigor en 2021, persigue resolver dichas insuficiencias y consolidar unas mejores prácticas internacionales. Sin embargo, alerta sobre el problema de la infravaloración.