La innovación tecnológica no es nueva en agricultura, se lleva aplicando más de 50 años en materia de mejora de semillas, riego o maquinaria. Pero la tecnología disponible hoy en día se une al agro para convertir los problemas en oportunidades y hacer frente a nuevas demandas, como la sostenibilidad.
Así se reinventa la #agricultura de la mano de la #tecnología Clic para tuitear
Tiempo de Lectura: 4 minutos
La imagen de la agricultura y la ganadería es hoy en día muy distinta de la que se podía tener de este sector en el siglo XX, hace tan solo unos años.
La digitalización en las explotaciones y su análisis facilita hoy productos más rentables y competitivos, y también más sostenibles. En resumen: más opciones en el mercado.
Algunas de las nuevas soluciones que brinda la tecnología las analizaron distintos expertos durante la jornada Rethinking Agriculture, organizada por la Embajada de Holanda en España.
Durante esta jornada Valentín Rivas, cofundador de Cropti, plataforma digital para la gestión de los cuadernos de campo, reconoció que “aunque existe un cierto miedo al cambio”, el productor tiene más opciones en el mercado si aplica la digitalización, sobre todo porque hay consumidores cada vez más preocupados por la sostenibilidad de los alimentos y el Big Data.
En concreto, el análisis de macrodatos mejora y optimiza los resultados de la explotación.
Además, facilita al agricultor la toma de decisiones para hacer productos más sostenibles, para un uso racional de inputs y recursos, que cumplen con las nuevas exigencias de los consumidores, más preocupados por el medio ambiente y la salud.
Agroalimentación para el nuevo consumidor
Este nuevo consumidor, más preocupado por su salud, se deja ver ya en su cesta de la compra, con más alimentos funcionales.
Aquí entran en juego nuevas terminologías como la nanotecnología, un término que parece del futuro, pero nada más lejos de la realidad: es ya el presente.
La nanotecnología permite conservar y estabilizar activos como las vitaminas, proteínas, Omega3 o enzimas que se añaden a los alimentos.
En el campo de la producción ganadera, la innovación abre también nuevas vías de negocio.
Es el caso de Bioflytech, empresa especializada en la cría artificial y producción intensiva de biomasa de insectos, un nuevo sector productor de minigranjas de insectos.
Y es que no somos capaces de eliminar o transformar toda la basura que generamos, mientras que la biomasa larvaria se alimenta de residuos del tomate (hojas, ramas…), del aceite, etc.
Se trata, por tanto, de una nueva forma de dar salida a los desechos agrícolas, un enfoque centrado en la economía circular.
Drones
Un dron sobrevuela un campo de cultivo y detecta un área que podría estar infectada con algún insecto invasor. El agricultor analiza, a través de su tablet y en tiempo real, cómo de extenso es el problema.
Esta tecnología es ya una realidad y ejemplifica perfectamente hasta qué punto se está tecnificando la agricultura.
En el mundo agrícola, los drones han supuesto una ayuda inestimable para controlar grandes áreas de cultivo.
A través de ellos, el agricultor puede medir numerosas variables.
Por ejemplo, puede controlar el ritmo de crecimiento de los cultivos, una información enormemente valiosa, especialmente en plantaciones que se extienden por varias hectáreas de terreno.
Detectar a tiempo una disminución del crecimiento en diferentes áreas del cultivo puede marcar la diferencia entre poner soluciones a tiempo o llegar demasiado tarde.
Los drones también son enormemente útiles en la detección de enfermedades o plagas. Acotar a tiempo estos problemas puede evitar la pérdida de toda la cosecha.
Además, los dispositivos aéreos se están haciendo también fundamentales para controlar el buen desarrollo de los cultivos y su calidad.
Los drones permiten precisión a la hora de tratar áreas muy concretas con herbicidas, lo que ahorra tiempo, dinero y posibles consecuencias negativas de un tratamiento sobre cultivo sano.
En este sentido, los drones han permitido un mayor desarrollo de la denominada agricultura de precisión, que ya no deja nada al azar y en la que todos los parámetros medibles de un cultivo quedan bajo la supervisión del agricultor.
Sin embargo, implementar un dron en una producción agrícola puede suponer un reto, ya que tanto su uso, como la extracción y lectura de los datos que nos proporcionará, requiere de entrenamiento.
Aplicaciones y software específico
La utilización de drones en la agricultura no se entiende sin el software específico que los acompaña. Nos referimos a la grabación de vídeo, medición de parámetros, control del propio aparato… dron y software funcionan como un todo.
Independientemente de estos, las aplicaciones destinadas a la agricultura se extienden a todas las facetas de la producción agrícola.
Un buen ejemplo es el uso de software para automatizar el riego y controlar cualquier posible eventualidad que pudiera surgir en materia de irrigación.
El mercado de aplicaciones agrícolas es muy amplio, y actualmente hay en el mercado multitud de software específicos: control y distribución de los fertilizantes, uso de fitosanitarios, calendario y control de costes… incluso hay aplicaciones para estar al tanto de ayudas y subvenciones agrícolas.
Quizás, las herramientas que permitan simplificar los canales de distribución son las que tienen aún más margen de desarrollo.
Ya hay algunos intentos de hacer llegar los productos directamente del agricultor al consumidor, pero este es un área de negocio que, seguro, mejorará en los próximos años.
Impresión 3D
En el campo los tiempos de actuación son siempre muy limitados, y cualquier retraso motivado por una avería en la maquinaria puede suponer importantes costes.
En este sentido, la impresión 3D puede ayudar a marcar la diferencia.
Imprimir, por ejemplo, una pieza de recambio para nuestra maquinaria, puede ahorrarnos días o semanas de espera, además de resultar mucho más económico.
Es uno de los posibles usos a la impresión 3D, pero el desarrollo de esta tecnología todavía está en sus primeras etapas y es de esperar que en los próximos años se encuentren nuevas formas de aprovechar todas sus virtudes.
Fuente Agroinformacion