La expansión internacional es el objetivo de muchas empresas emergentes que quieren ampliar sus negocios, un objetivo cada vez más viable gracias a la globalización y a la expansión del eCommerce. Un proyecto ambicioso que puede salir mal si no se calculan bien los riesgos y los problemas que puedan surgir.
Claves para el salto #internacional de una #startup Clic para tuitearTiempo de Lectura: 2 minutos
El servicio de reserva de alojamiento para estudiantes Uniplaces, presente en varios países, ha puesto en orden su propia experiencia para resumir algunos de los obstáculos a los que tendrá que hacer frente una empresa que quiera internacionalizarse con éxito en otro país.
La primera elección crucial a la que se tendrá que enfrentar una startup que se plantea la expansión es la elección del país o países en los que quiere hacerlo.
«Hay que informarse sobre el tejido empresarial de cada mercado, teniendo muy en cuenta la legislación y la realidad cultural en la que se moverá nuestra empresa«, señala Joaquín Mencía, CEO de Uniplaces en España.
Y es que el éxito o fracaso del proyecto dependerá, en buena parte, de que la llegada de la empresa se adecúe a las necesidades del país o ciudad de destino.
En esta elección tendrá mucho que ver el análisis de la competencia: hay que estudiar y conocer a fondo la competencia que existe en un determinado mercado, para saber cómo de difícil será hacerse un hueco entre los potenciales usuarios o clientes.
En esta etapa aún temprana, es también importante definir a qué países iremos en una segunda y tercera etapa de expansión, y cuándo se realizará ésta, ya que si nos equivocamos perderemos no solo tiempo y dinero, sino parte del prestigio obtenido.
Una vez delimitada el área geográfica, el siguiente punto clave será la distribución de recursos. En este sentido, Uniplaces recomienda «centrarse en unos cuantos mercados clave y evitar a toda costa una internacionalización masiva«.
Un aspecto que ninguna startup debe olvidar a la hora de internacionalizarse es la formación de sus futuros empleados. «Los playbooks son necesarios porque las startups no solo ofrecen productos, sino también una marca que los usuarios identifican con una determinada forma de vida, pensamiento o actitud. Y eso debe trasladarse y ser reconocible en los países en los que se quiere entrar para que la marca pueda ser global y no solo local«.
La financiación y los inversores son otros de los puntos a tener en cuenta, ya que habrá que demostrarles que el desembarco en el destino elegido está yendo como se esperaba. Para ello, es fundamental que se lleve un control preciso de las acciones que se han hecho, de los objetivos que se van logrando y de los cambios o mejoras que se pueden establecer para lograr el éxito de la expansión.
Desde la compañía aseguran que «una vez se demuestre que el modelo funciona, los inversores serán los primeros en querer replicarlo«. No obstante, los emprendedores deben disponer y entender el presupuesto que necesitan para operar en dicho país hasta que puedan obtener beneficios propios.
Fuente rrhhdigital