big data profesionales

Aprovechar de manera inteligente y eficiente la inmensa cantidad de datos que recogen las empresas, sigue siendo el gran reto tecnológico.

La falta de profesionales de #BigData deja sin cubrir 350.00 puestos de #trabajo Clic para tuitear

Tiempo de Lectura: 1 minuto

Se buscan profesionales de Big Data

El tejido empresarial español aún está evolucionando del Big Data al Smart Data. Esto se debe, principalmente, a los elevados costes de las infraestructuras necesarias y la escasez de profesionales formados en esta área. Las empresas están comenzando a tomar conciencia de que la economía digital es el factor diferenciador que determina la ventaja competitiva.

Daniel Serra, decano de la UPF Barcelona School of Management y director del UPF Business Analytics (BA) Research Group, asegura que “el Big Data y el business analytics es un sector extremadamente creciente que requiere una formación analítica y técnica muy importante, y en el cual las universidades se están adaptando para poder ofrecer una formación adecuada. Se estima que en España hay en torno a 350.000 puestos sin cubrir debido a la falta de perfiles con competencias digitales”.

Serra apunta que hay dos ámbitos de demanda. Por un lado, se busca un perfil profesional muy técnico, matemático y con amplios conocimientos de informática, programación, así como el uso de herramientas de estadística y optimización. Por otro lado, también se requiere formación ejecutiva para utilizar los resultados de los análisis para tomar decisiones complejas en entornos empresariales.

Calidad sobre cantidad

Una encuesta de Accenture establece que el 74% de los ejecutivos considera el Big Data como herramienta esencial para la transformación digital de la empresa. Además, hoy en día el 62% de las compañías emplea, en mayor o menos medida, herramientas de Big Data para la toma de decisiones.

Serra advierte de los peligros de dejarse llevar por la moda del Big Data y atender más a criterios cualitativos que cuantitativos. “Lo importante es saber obtener aquellos datos que serán determinantes para ayudarnos a tomar decisiones en entornos complejos. Y tener las herramientas cuantitativas necesarias para procesarlos”, agrega.

Las empresas que más partido sacan de los datos y la información son las del sector financiero, telecomunicaciones, publicidad, aseguradoras, compañías energéticas, los servicios logísticos y las dedicadas al comercio electrónico. Sin embargo, todavía hay muchos ámbitos económicos, como la sanidad, la educación, la cultura, los deportes o el sector público, donde aún queda mucho por desarrollar.

Fuente La Vanguardia

¿Quieres estar al día de las últimas noticias de management y liderazgo?