consumo-fuera-hogar-crecio--23-por-ciento-2021

El consumo fuera del hogar (OOH) avanza hacia la normalidad, tal y como lo demuestran los resultados del sector en 2021, donde, aunque no llega todavía a niveles de 2019, y a pesar del impacto de la variante Ómicron, ha crecido un 23,4% con respecto al año anterior.

«Con el OOH recuperándose cada vez más, la evolución del total de gran consumo ha pasado a quedarse casi estable”, ha apuntado Cristina García, experta en Horeca y Foodservice en Kantar, división Worldpanel, en su intervención en HIP-Horeca Professional Expo, el mayor encuentro de innovación en el que se muestran las claves del éxito a los profesionales que quieren liderar la nueva Horeca.

No obstante, a pesar de este buen desempeño del OOH, la frecuencia de consumo sigue siendo la gran asignatura pendiente. El gasto por acto, por el contrario, supera al de hace dos años, al alcanzar los 9,2 euros. Este incremento del ticket se traslada al gasto por persona, que ha aumentado un 11% con respecto a 2019.

El consumo fuera del hogar creció un 23,4% en 2021 y el delivery aumentó en 11 puntos su penetración, según datos de Kantar Clic para tuitear

Por regiones, todas las zonas rondaron el 80% de la recuperación en el último trimestre de 2021, finalizando el año con Madrid a la cabeza, con un índice de mejora del 87%, La velocidad de recuperación ha estado íntimamente ligada con las diferentes normativas y restricciones en hostelería.

En cuanto a las edades, son los targets más seniors (de 50 a 75 años) los que mejor se están recuperando. Por su parte, el relax y el placer se erigen como las principales motivaciones para salir e impulsar el consumo fuera del hogar, en detrimento del trabajo

Por otro lado, la hostelería independiente aceleró sus resultados en el último mes del año, alcanzando un porcentaje de recuperación del 78% en el acumulado de 2021. Destacan también las buenas cifras obtenidas por los restaurantes de servicio rápido (QSR), que fueron más resilientes al confinamiento y restricciones, en parte gracias al buen desarrollo que ya tenían del delivery.

El delivery en España llega para quedarse

Otro de los aspectos a tener en cuenta tiene que ver con la propia evolución del mercado, que va acompañada de una transformación en cuanto a plataformas de acceso en cuestión de dos años. “El sector está cicatrizando, pero lo está haciendo de una manera diferente a cómo lo conocíamos. Las barreras entre canales de compra se difuminan, y las variaciones o acelerones en un cambio de hábitos generado durante 2020 se han convertido en estructurales, y eso lleva irreversiblemente a la necesidad de entender las nuevas dinámicas del mercado”, ha explicado García para subrayar la importancia que estos nuevos canales están teniendo para la industria en la actualidad.

El delivery es sin duda uno de los canales que se ha consolidado con la llegada de la pandemia y que permanecerá entre nosotros. Durante el año pasado, aumentó en 11 puntos su penetración con respecto a 2019, llegando a un acumulado del 45% del total de OOH a final de año. De hecho, los canales que más han desarrollado el delivery son los que se han recuperado mejor.

Los agregadores (Uber Eats, Just Eat, Glovo…) han ayudado a generar hábito de compra

Por otra parte, los agregadores (Uber Eats, Just Eat, Glovo…) han ayudado a generar hábito de compra en el canal, que ha añadido compradores en todo el mundo; el mayor crecimiento en Europa proviene de los mayores de 50 años, permitiendo así ampliar el perímetro del target de clientes. Tanto es así que, según Kantar, tiene un mayor alcance que el eCommerce y casi 4 veces más de actos de compra que el eCommerce de alimentación y bebidas.

Además, cabe destacar el crecimiento en un 11% de las propuestas ‘listo para comer’. En este sector, Madrid tiene el mayor peso del conjunto de España, seguido de la zona de Levante y Andalucía.

Fuente: El Programa de la Publicidad