La implementación y el impacto de la inteligencia artificial (IA) se ha acelerado a nivel mundial con la popularización de herramientas como ChatGPT. Las empresas ahondan en su uso.; los gobiernos buscan forma de legislarla y, por su parte, los usuarios incrementan sus conocimientos sobre qué es lo que ofrece dicha tecnología.
En concreto, un 67% de la población mundial ya sabe qué es la IA. Así se desprende del informe ‘Global Views on AI 2023’ de Ipsos, que recoge la opinión de ciudadanos de diferentes partes del planeta.
En comparación con 2021, el número de personas que entienden qué es la IA se ha incrementado en tres puntos porcentuales. Además, el ritmo de crecimiento ha sido menor entre aquellas que reconocen tipos de productos y servicios que aprovechan la IA, dejando la cifra final en un 51%.
Situación en España
El informe destaca que, en España, un 66% de la población sabe qué es la IA (cuatro puntos más que hace dos años) y un 46% conoce productos y servicios específicos (mismo porcentaje).
Además, 1 de cada 2 (52%) personas muestra nerviosismo ante las nuevas soluciones. Este sentimiento ha aumentado de manera notable durante los últimos años. En 2021 era doce puntos menor. En España, el 51% de los consultados también se siente nervioso.
No obstante, esto no significa que rechacen su llegada. De hecho, un 54% (50% en España) considera que lleva aparejadas más ventajas que problemas.
Cabe destacar que España es el tercer país a nivel europeo que más apoyo muestra a la IA, a pesar de que esa percepción de que ganan los beneficios ha descendido tres puntos respecto a hace un par de años.
Implicaciones de la IA en los trabajadores
Las implicaciones para los trabajadores y la posible pérdida de empleos, es uno de los debates más actuales que se ha generado en torno a la Inteligencia Artificial.
En este sentido la visión no es del todo positiva. Más de un tercio (36%) de la población teme que la IA termine sustituyéndole en el trabajo. Un porcentaje mayor (57%) cree que cambiará la forma de en que trabaja.
Por su parte, España es el segundo país de Europa, por detrás de Polonia, que más amenazado se siente por la IA. Un 32% de los españoles expresa su temor por perder su puesto laboral.
Además, los españoles son quienes más claro lo tienen en cuanto que la IA transformará el modo en que desempeñan sus tareas profesionales, con un porcentaje del 57%.
No obstante, nuestro país es uno de los que más confianza muestra sobre un uso correcto de la tecnología. El 51% (56% de media mundial) de los consultados dice que la IA no discrimina a grupos de personas y el 49% confía en las compañías que usan esta tecnología (52% en todo el mundo) y en que protejan sus datos personales (50% a nivel global).
Respecto a las ventajas, la mayoría destaca que la IA ayudará a potenciar la productividad y ahorrar tiempo (54%), además de a incrementar las opciones de entretenimiento (51%). Una opinión compartida por un 39% para el ámbito de la salud y un 34% sobre la mejora la economía. Asimismo, España es el primer país europeo en destacar las opciones de entretenimiento (51%). Un 48% de la ciudadanía apunta a la productividad; un 33%, a la salud; y un 25%, a la economía.
Fuente: silicon.es