Ignacio Salazar es director de Prosoft (marca perteneciente a Grupo Primavera, A Cegid Company) que, con sus herramientas Sigrid ERP y Menfis, se ha convertido en un referente en desarrollo e implantación de software para la gestión de proyectos de construcción y de promoción inmobiliaria en España.
Hoy hablamos con él para conocer más de cerca su trayectoria, así como el futuro del software de gestión empresarial y del sector de la construcción.
Háblanos de tu trayectoria profesional y qué es lo que más destacas de todo este tiempo
Mi trayectoria, desde el inicio, ha estado ligada al marketing y las ventas. Llegué a Professional Software (Prosoft) hace 16 años como ejecutivo de cuentas, y, con el paso del tiempo, fui adquiriendo más responsabilidades. Al ser un equipo pequeño, es necesario adaptarse y desarrollar todo tipo de labores. Esto te permite aprender sobre las distintas áreas y, sobre todo, ponerte en el lugar del resto de compañeros.
Podría hablar de muchas cuestiones de mi trabajo durante esos 16 años, pero, probablemente, los más importantes sean:
- La cultura de empresa: Los valores de cuidado al cliente y apoyo al equipo, que son una pieza fundamental en nuestra historia, representan fielmente mis propios valores profesionales.
- El trato humano y la parte creativa: Trabajar estrechamente con nuestros clientes, estudiando sus necesidades y buscando soluciones, me ha permitido acercarme más a las personas y entender sus diferentes puntos de vista. Además, esto obliga a una constante innovación.
- Y por supuesto, todos los conocimientos que he adquirido acerca del software empresarial, y en especial del mundo de la construcción.
Después de casi 4 décadas desarrollando y comercializando software de gestión empresarial, ¿Cómo han evolucionado vuestras herramientas en todo este tiempo?
Hemos hecho algo muy simple: Escuchar a nuestros clientes y hacernos eco de sus necesidades.
Primero nos pidieron integración, es decir, que toda su organización pudiera funcionar con una única herramienta, y así lo hicimos. Añadimos módulos especializados para cada tarea: Gestión Documental, Calidad, CRM, RRHH, PRL, Conciliación, Consolidación, etc.
Más tarde, y en gran medida debido a la crisis de 2008, nuestros clientes se vieron obligados a trasladar parte de su negocio fuera de España. Entonces nos pidieron ser más globales. Adaptamos nuestro ERP a las legislaciones de cada país, e incluso a las distintas operativas o costumbres, para facilitar que esas empresas pudieran desarrollar su actividad de la misma forma, con las mismas herramientas, en cualquier parte del mundo.
Actualmente, nuestros esfuerzos van dirigidos a habilitar “ventanas”, para que todos los actores relacionados con el día a día de la empresa (empleados, proveedores, clientes, etc.), puedan comunicarse y trabajar de forma integrada y a través de internet.
Todo esto se traduce en un gran ahorro de tiempos y costes, simplificando procesos que de otra manera son muy tediosos. Además, permite que nuestros clientes lleven a cabo un proceso de digitalización total.
Como ya se ha mencionado, vuestro target principal es el sector de la construcción, ¿Qué es lo que más demanda el cliente a la hora de contratar vuestro producto?
Lo más importante para nuestros clientes es poder conocer el estado real de las obras. La mayoría no tienen una única herramienta para realizar el seguimiento de los proyectos, por lo que les es imposible saber realmente si una obra es rentable o no.
Con Sigrid ERP establecemos un método de trabajo común, apoyado en una única solución, y que se retroalimenta de todos los departamentos de la empresa (administración, contabilidad, RR.HH., etc.). Esta integración les permite conocer, en tiempo real, el estado de todos sus proyectos.
Sigrid ERP es una solución desarrollada en base a las mejores prácticas de nuestros clientes, alguna de las empresas constructoras más punteras del mercado, y que personalizamos para cada empresa. Nuestra mayor ventaja competitiva es el conocimiento del sector, con una herramienta que hemos venido evolucionando desde hace más de 25 años, donde hay clientes que llevan usándola desde su lanzamiento.
En un sector tan variable como la construcción, ¿Cómo ayudan los softwares de gestión empresarial al desarrollo de proyectos?
Para las empresas constructoras es clave poder trabajar con una solución que les permita reevaluar sus costes continuamente, corregir en tiempo real cualquier desviación y que sea una herramienta apropiada para cualquier proyecto.
Nuestros clientes ejecutan obras de todo tipo y tamaño, así que algo muy importante para ellos es poder establecer, en Sigrid ERP, diferentes flujos de trabajo, en función de la tipología del proyecto.
Y en líneas generales, ¿hacia dónde crees que se dirige el software de gestión empresarial?
En el aspecto funcional, creo que lo más importante será la predictibilidad. Una vez superada la fase de digitalización de las empresas, el foco principal del software de gestión debería ser ayudar en la toma de decisiones y proporcionar inteligencia de negocio mediante el análisis de datos.
Alguno de nuestros clientes lleva más de 25 años “alimentando” Sigrid ERP de información. Todos esos datos suponen una inteligencia empresarial de incalculable valor y que, estudiándolos de la manera correcta, debería permitirles determinar las acciones futuras más beneficiosas para su empresa.
Un ejemplo muy sencillo, aplicado a las empresas constructoras, sería poder determinar qué tipología de obras, o incluso qué localizaciones son más rentables, basándonos en los resultados obtenidos en otros proyectos similares. Otro ejemplo podría ser la capacidad de saber qué proveedores son los más eficientes o, incluso, cuáles son los materiales más rentables.
Trasladado a un ámbito macro, la información con la que hemos nutrido durante años nuestro software de gestión, debería permitirnos anticipar el comportamiento que vamos a tener, por ejemplo, en un año con mucha inflación, al salir de una crisis o, incluso, en un año de crecimiento sostenido.
Respecto al modelo, está claro que la tendencia del mercado son las soluciones Cloud de pago por uso, en las que el usuario no tiene que preocuparse por la gestión de los sistemas, copias de seguridad, antivirus, etc. Este modelo, además, viene de la mano de algunos aspectos clave en nuestra sociedad, como la incorporación del teletrabajo y la inclinación del mercado hacía productos y servicios en alquiler, frente a los de pago único.