La ética de los datos es un elemento que ha adquirido importancia en el entorno empresarial durante los últimos años. Este concepto hace referencia a la forma en la que las empresas gestionan los datos de sus clientes e implica un trabajo más exigente en privacidad y protección de datos.
De esta forma, la ética de datos ha pasado de ser un aspecto emergente y solo para las compañías más punteras, a convertirse en una más de las piezas del Hype Cycle en marketing digital de la consultora Gartner.
la ética de datos ha pasado de ser un aspecto emergente a convertirse en una más de las piezas del Hype Cycle en #marketing digital Clic para tuitearElemento emergente
Las empresas consideran, cada vez más, la ética de los datos en el desarrollo de su estrategia. Esto supone alinear las prácticas de negocio y la actividad en el uso de datos e información con los valores morales de la empresa. Es decir, los valores que una empresa dice tener, también se evidencian en el modo de gestionar la información y los datos.
Así, el analista y vicepresidente en Gartner, Mc Mcguire, considera que la “necesidad” de la ética de los datos viene dada por dos factores; por un lado “el poder del mercado concentrado de unos pocos gigantes tecnológicos digitales que controlan cantidades masivas de datos de los consumidores” y, por otro, la “preocupación” de los consumidores sobre cómo se usan sus datos.
De esta forma, Mc Mcguire destaca que “para ganarse la confianza” de los consumidores las marcas tendrán que hablar “mucho más de ética y datos y demostrar de modo transparente su compromiso”.
Repercusión de la ética de datos
La ética de datos plantea así una nueva forma de trabajo con políticas de datos más claras y detalladas, lo cual implica cambios en distintos aspectos del marketing.
En concreto, el Mobile marketing, la publicidad targeteada, el diseño de las campañas de marketing, la segmentación, la recolección pasiva de datos, la atención al cliente y sistemas de fidelización son algunos de los elementos que previsiblemente tendrán que cambiar en un futuro para adaptarse a este nuevo entorno.
Fuente: PuroMarketing