financiacion-startup-espanolas

La industria tecnológica europea ha sido una clara beneficiaria de la transformación digital provocada por la pandemia, con la financiación privada a punto de alcanzar un nuevo récord de 41.100 millones de dólares (unos 33.926 millones de euros) y con 18 startups de base tecnológica que han logrado el estatus de unicornio (su valor supera los 1.000 millones de dólares), según el informe sobre la situación del Sector Tecnológico Europeo 2020, elaborado por la firma de capital riesgo londinense Atomico.

El estudio revela que los inversores de todo el mundo están invirtiendo ahora tres veces más dinero en la industria tecnológica europea que hace cinco años, sin embargo, la financiación a startups española parece haber sufrido los efectos de la pandemia con especial dureza, pues este año se desploma un 56% frente al año anterior.

La financiación a ‘startup’ tecnológicas españolas ha caído un 56% en 2020 hasta 525 millones, según un informe realizado por Atomico. Compartir en X

En concreto, si en 2019, las startups españolas lograron acaparar 1.457 millones de dólares (1.203 millones de euros, al cambio actual), este año la cifra cae a 636 millones de dólares (525 millones de euros), lo que coloca a España en el décimo puesto del top 10 de países europeos con mayor financiación, dos posiciones por detrás de 2019.

Por delante de España, encabeza el ranking Reino Unido (con una financiación de 12.540 millones de dólares), Alemania (5.375 millones), Francia (5.199 millones), Suecia (3.301 millones, Países Bajos (1.351 millones), Suiza (1.280 millones), Finlandia (1.211 millones), Bélgica (706 millones) e Irlanda (680 millones).

El estudio aclara que el capital invertido en Europa durante 2020 en startups tecnológicas asciende a 35.000 millones de dólares, si bien se prevé que con el resto de datos de rondas de financiación hasta cerrar el ejercicio se llegue a esos 41.100 millones apuntados, un 1,2% más frente 2019.

Más volatilidad

Por otra parte, el estudio de Atomico señala a Londres como líder indiscutible en términos de capital invertido en 2020 en hubs tecnológicos, con 9.598 millones. La primera ciudad española que aparece en el top 20 es Barcelona, con 277 millones, mientras Madrid desaparece del ranking este año. El informe, no obstante, destaca que España es el sexto destino mundial más popular para las empresas tecnológicas europeas que buscan internacionalizarse mediante la creación de un segundo hub, acaparando el 20% de estas compañías y siendo solo superada por EE UU, Alemania, Reino Unido, Australia y Singapur.

“España tradicionalmente ha tenido costes más bajos para el talento frente a otros centros tecnológicos más grandes como Londres, Berlín y París, lo que ha atraído a las empresas. Además, España tiene buenas escuelas de negocios y universidades técnicas”, señala a CincoDías Tom Wehmeier, socio de Atomico, que apunta que también en comparación con otros centros tecnológicos más grandes, las startups españolas tienen que competir menos por el talento con gigantes de la tecnología presentes en lugares como San Francisco o Londres.

Para Wehmeier, lo que le queda a España es crear más grandes éxitos como Glovo. “Reciclar capital y talento experimentado de grandes éxitos tecnológicos ayudará a que el ecosistema de España madure aún más”.

Fuente:  Cinco Días