entrevista-celering

Celering es una startup 100% española que ofrece soluciones de movilidad inteligente y sostenible. Soluciones como la Digitalización de las Líneas Fijas de autobús o el Shuttle Dinámico, un servicio de transporte compartido con chófer, bajo demanda y en tiempo real que permite ahorrar tiempo en desplazamientos respecto al transporte público, reducir las emisiones nocivas de CO2 y ahorrar en costes de movilidad en comparación con el vehículo privado.

Entrevistamos a José María Campos, CEO de Celering:

1. ¿Qué es Celering y por qué se creó la compañía?

Celering es una empresa tecnológica española en el ámbito de la movilidad compartida que permite generar rutas de minivan o minibús/autobús a demanda y en tiempo real, lo que reduce notablemente las emisiones contaminantes y los costes de movilidad de las empresas y sus trabajadores, manteniendo la flexibilidad del vehículo privado. La compañía se creó precisamente para optimizar la movilidad mediante soluciones intensivas en tecnología como la Inteligencia Artificial.

2. ¿Cuáles son vuestras previsiones y próximos objetivos?

Hemos sido la primera compañía en lanzar el servicio de Shuttle Dinámico en España (el mismo servicio que traslada en la ciudad de Nueva York a más de 100.000 usuarios al día), lo cual hicimos justo antes del inicio de la pandemia. Acabamos de relanzar el servicio en la ciudad de Madrid, si bien lo tenemos activo en otras zonas de España como solución para el traslado de pacientes de Mutuas Sanitarias. El objetivo inmediato es consolidar el servicio en Madrid, en preparación de su lanzamiento en Barcelona y Sevilla.

3. ¿Cómo funciona el Shuttle Dinámico?

Mediante una App, el usuario solicita un servicio de traslado, bien programado con antelación o en tiempo real. Para optimizar todos los trayectos, el vehículo no recogerá al usuario en la puerta de su domicilio sino, como mucho, a menos de 500mts. Es probable que dicho usuario comparta parte de su ruta con otros usuarios, lo que permite reducir los costes de forma notable (un trayecto tipo del interior de la M30 al aeropuerto de Madrid tiene un coste de entre 7 y 8 euros por pasajero). El sistema permite además reducir en más de un 80% las emisiones contaminantes frente al vehículo privado, y si tu empresa cofinancia parte del coste de tus traslados de casa al trabajo (ticket transporte), podría acceder a importantes ventajas fiscales.

4.  Además de este servicio ¿qué otro tipo de soluciones de movilidad ofrecéis en vuestro portfolio?

Además del Shuttle Dinámico ofrecemos la posibilidad de digitalizar el shuttle tradicional de empresa, mejorando notablemente la eficiencia del mismo. Por norma general, cuando trabajamos con empresas o parques empresariales, preferimos analizar mediante un Plan de Movilidad Digital los perfiles de movilidad de los empleados para poder estudiar y modelizar correctamente el potencial de la tecnología que incorporaríamos en el sistema. Esto es lo que llamamos Smart Mobility, optimizar la movilidad de una empresa mediante información y tecnología.

5.  Tenéis previsto ampliar el servicio a otras ciudades?

Estamos ya en distintas partes de España, como solución de movilidad para Mutuas Sanitarias. Como servicio para empresas aún estamos tan solo en Madrid, si bien ya nos están solicitando lanzar el servicio en Barcelona y Valencia. Además, hemos tenido algunas conversaciones para lanzar servicios similares en Latinoamérica, más específicamente en la ciudad de Bogotá.

6. ¿Cómo ha cambiado la demanda de los consumidores ha cambiado en los últimos tiempos? ¿Qué pedían antes y qué piden ahora?

La tecnología ofrece al usuario la posibilidad de tener información en tiempo real, además de tener el servicio en el momento de solicitarlo. Este es uno de los cambios que hemos observado, una mayor exigencia en cuanto a calidad de prestación del servicio e información sobre el mismo. Otra de las macrotendencias que se observan en todo el mundo desarrollado es la “servicialización” de la movilidad, pasando el usuario de poseer un vehículo a comprar el servicio de traslado. Este proceso de servicialización se ha producido en muchos otros sectores como el informático.