En un entorno empresarial caracterizado por la rápida evolución tecnológica y la constante transformación de los mercados, la capacidad de tomar decisiones basadas en información fiable y contextualizada se ha consolidado como un activo estratégico fundamental. La IA y el Business Intelligence no solo facilitan el acceso en tiempo real a los datos, sino que transforman la forma en que utilizamos la información, incorporando modelos predictivos y prescriptivos que trascienden el análisis histórico. 

No obstante, esta evolución plantea retos complejos: integrar eficientemente procesos críticos, garantizar la calidad y gobernanza del dato, y alinearlos con la cultura organizacional, sin renunciar al criterio profesional y a una sólida dimensión ética.

Durante el encuentro directivo impulsado por Strategy «IA y Business Intelligence: Potenciando la Toma de Decisiones Estratégicas», y organizado por Dir&Ge, se analizó el impacto de las soluciones avanzadas en la gestión empresarial y se destacó la experiencia de los equipos operativos en la creación de modelos de decisión conectados, ágiles y sostenibles. Además, se subrayó la necesidad de redefinir dinámicas de colaboración entre equipos para cimentar un uso responsable y eficiente, en línea con los objetivos estratégicos corporativos. 

Integración inteligente: construyendo fiabilidad y criterio en la toma de decisiones con IA

La incorporación de la IA y BI en la toma de decisiones exige avances tecnológicos, y también una reflexión profunda sobre su fiabilidad y la necesidad de equilibrarlos con el criterio humano. La capacidad para interpretar, gestionar y confiar en la información se ha convertido en un factor clave para transformar datos en decisiones efectivas y sostenibles.

Víctor Andrés Martín, Data Science and AI Leader de Alstom, resaltó la importancia de incorporar una capa sólida de confiabilidad y transparencia en los modelos de IA. “La trazabilidad y auditoría de la información fortalecen su integración en la operatividad y facilitan la gobernanza del dato en entornos complejos”. Además, subrayó que esta transparencia es clave para que los equipos puedan interpretar con seguridad las respuestas automatizadas, integrando el criterio profesional y mitigando riesgos. Así, “la IA se convierte en un aliado estratégico que potencia la agilidad sin sacrificar la responsabilidad ni la calidad en la toma de decisiones”.

Por su parte, Fernando Gutiérrez-Cabello, Account Executive de Strategy, destacó el valor del factor humano en la integración eficiente de las tecnologías. “La ética y la empatía siguen siendo un eje fundamental en la aplicación de la IA, especialmente en la personalización de los procesos. La interpretación y el criterio siguen siendo esenciales, especialmente en las tareas más sensibles como en el contacto con el cliente”. En este sentido, añadió que la IA debe concebirse como un aliado estratégico que potencia la capacidad de decisión, manteniendo el equilibrio entre la eficiencia tecnológica y la sensibilidad humana.»

Para maximizar el valor de la IA y el BI, es crucial la capacitación en todos los niveles de la organización, subrayó Isabel Ordinas, Directora Ejecutiva de Operaciones de ILUNION TextilCare. Además, resaltó la necesidad de un enfoque pedagógico que, desde el liderazgo, no solo facilite la interpretación de los datos, sino que también potencie la autonomía y el desarrollo de los equipos. “Identificar y destacar los KPIs en todas las áreas sobre las que se implementa la IA permite alinear la gestión con los objetivos estratégicos y fomenta una cultura organizacional orientada al aprendizaje y la mejora continua”. Esa perspectiva de upskilling fortalece la confianza en las herramientas tecnológicas y promueve una adopción más efectiva y sostenible.

Gobernanza del dato y nuevas dinámicas operativas

La transformación empresarial va más allá de la capacitación tecnológica: requiere una evaluación y restructuración de las dinámicas de gestión del dato en todos los niveles de la organización. Los retos que plantea esta transformación exigen no solo una gobernanza robusta de la IA y la unificación efectiva de la información, sino también la disposición a derribar silos y fomentar equipos multidisciplinares capaces de generar valor compartido.

Antonio Rodríguez Herrero, Global Head of Architecture and Technology de SGS, resaltó que uno de los mayores retos de la IA es identificar con claridad dónde aporta un valor real. “Una perspectiva estratégica es clave para una integración eficiente, centrada en aquellos procesos donde la IA puede escalar su impacto, potenciar la productividad y liberar talento para tareas de mayor valor”. Para él, esto implica transformar las dinámicas tradicionales, romper silos organizativos y replantear modelos de trabajo desde una lógica más transversal y colaborativa. “Solo así es posible construir un ecosistema más ágil, conectado y capaz de responder a los desafíos tanto del negocio como del entorno competitivo actual”, subrayó.

En este sentido, María Ferreiro Durán, Commercial Excellence Manager de Nutreco, destacó que “la gestión del dato debe entenderse como una herramienta compartida al servicio de los mismos objetivos. Establecer una gobernanza unificada permite alinear criterios, y, por otra parte, garantizar que cada decisión se base en una única fuente de información”. Para ella, el reto no es tecnológico, sino cultural: “lograr que todos hablen el mismo lenguaje de datos de manera transversal impulsa la eficiencia operativa y facilita una visión colectiva más transparente, inclusiva y orientada a generar un mayor impacto en los objetivos de la organización”.

Por su parte, Alberto Padilla, Responsable – Analítica & Big Data de Caser, señaló que el gobierno del dato es un pilar esencial para que la IA pueda traducirse en resultados tangibles y medibles. “La identificación de KPIs es fundamental para la alineación de las tecnologías con los objetivos estratégicos de la organización”. Para ello, destacó la importancia de prácticas colaborativas entre equipos multidisciplinares, capaces de unificar conocimientos técnicos y de negocio para una gestión más eficiente. “Esta visión integral fortalece la calidad del dato, potencia la innovación responsable y asegura un impacto sobre la rentabilidad y el crecimiento sostenible”.

Cultura del dato e IA, claves de BI

El éxito de la integración de BI con IA reside en la capacidad de construir una cultura empresarial que promueva la colaboración y la innovación continua desde todos los niveles. La clave para impulsar la rentabilidad y la productividad está en garantizar la calidad del dato como motor de decisiones más ágiles y efectivas

Para Antonio Padial, experto en Business Intelligence, “el valor de las soluciones BI reside en la capacidad de generar entornos que fomenten el aprendizaje continuo, para que los equipos puedan identificar y escalar sus capacidades a través de casos de uso con impacto tangible en la rentabilidad”. Este enfoque permite una integración más ágil de los procesos operativos y acelera la innovación, alineada con los objetivos estratégicos corporativos. Al mismo tiempo, “refuerza la capacidad de anticiparse a las incidencias y a las necesidades de los usuarios, garantizando una mejor adaptación en un entorno empresarial en constante transformación”, afirmó.

Juan Blas, Technical Service Director de Bizerba señaló que tan solo estamos experimentando una mínima fracción del potencial que ofrece la IA. “Es fundamental mantener la proactividad y la curiosidad desde el liderazgo, que permita descubrir nuevas oportunidades que optimicen la operativa, mejoren la eficiencia y fortalezcan la capacidad adaptativa de la organización”. Además, subrayó que la necesidad de mantener el foco en las necesidades del cliente: “Una visión estratégica sobre la integración tecnológica impulsa la competitividad; sin embargo, el principal objetivo debe centrarse en mejorar la experiencia y generar valor tangible que garantice la satisfacción del usuario».

«La adopción de la IA no es solo un cambio tecnológico, sino una transformación social profunda que despierta expectativas”, resaltó Agustín Soler, IT Director & Member of Global IT Management Team de Nutreco. Por ello, formar a los equipos no solo es clave para garantizar una correcta interpretación y aplicación de las herramientas inteligentes, sino también para dotarles de criterio, confianza y autonomía en la toma de decisiones. “La capacitación estratégica y continua permite visualizar el valor de la IA, fomentando una cultura del dato madura, ética y alineada con los objetivos de la organización«, explicó.

En este sentido, Fernando Gutiérrez-Cabello, destacó que el liderazgo es determinante para avanzar con visión estratégica en entornos de transformación. Subrayó además que “apostar por IA y BI en ámbitos como la experiencia del cliente representa una inversión en diferenciación, reputación y valor intangible. Son estas decisiones empresariales, guiadas por criterio y propósito, las que marcan la capacidad de una organización para posicionarse de forma sostenible en un mercado cada vez más exigente».

Los directivos coincidieron en que integrar eficazmente IA y BI requiere fomentar una cultura organizacional basada en la confianza en el dato, la formación continua y el criterio humano. Además, subrayaron que el verdadero valor estratégico de estas tecnologías se materializa al combinar datos fiables, liderazgo consciente y una visión ética, asegurando así una transformación no solo eficiente, sino también sostenible y centrada en las personas.

Impulsado por:

Strategy


Galería de imágenes: