amazon-walmart-compiten-nuevos-servicios-salud-clinicas-propias-estados-unidos

Cada vez son más las empresas en Estados Unidos que buscan diferentes vías de beneficio a través de la atención sanitaria al consumidor. En estos menesteres, gigantes como Walmart y Amazon amplían su tradicional pulso más allá de las ventas minoristas para intentar sacar provecho a esta fructífera área de negocio.

Amazon y Walmart compiten con sus nuevos servicios de salud y clínicas propias en Estados Unidos. El 41% de los consumidores de EEUU ya utiliza servicios de telesalud Compartir en X

Así, si el 13 de septiembre de 2019, la de Bentonville, Arkansas, lanzaba su primera clínica de atención primaria, Walmart Health, menos de dos semanas después, la CNBC desvelaba como Amazon había hecho lo propio. Eso sí, en este caso, básicamente una clínica virtual solo disponible para sus empleados en Seattle.

Dos años después, y una pandemia de por medio, está claro que los negocios de atención sanitaria y servicios de salud de estos eternos rivales no han hecho más que florecer.

En concreto, el pasado mes de marzo Amazon anunció que ampliará sus servicios de salud para los empleados de la compañía a los 50 estados del país a partir de este verano. También su intención de extender Amazon Care a otras compañías este mismo año. La meta final de la de Seattle es que, con el tiempo, sus negocios de salud se apoyen mutuamente y se beneficien también del tráfico de su servicio Prime.

Por su parte, hace poco más de una semana, Walmart Health anunció la compra MeMD, una pequeña startup relacionada con la salud a distancia, sumando así la posibilidad de ofrecer atención virtual de atención sanitaria. Según los analistas, esto es sólo el comienzo de grandes adquisiciones y expansiones en este campo. En julio, Walmart compró CareZone, una empresa dedicada a la gestión de medicamentos. Al mismo tiempo ha creado una aplicación para que los consumidores gestionen sus recetas. A través de Walmart Health, los consumidores pueden llegar a pagar entre un 30% y un 50% menos por sus visitas al médico y al dentista.

La tienda online acaba de poner en marcha un plan de salud de pago por usuario

Actualmente, Walmart cuenta con 20 establecimientos en los que presta asistencia sanitaria en persona y existen planes para ampliar este servicio en el futuro. En comparación con sus más de 4.700 tiendas, no parece tan impresionante, de ahí que la compra de MeMD suponga un paso importante. Esta compañía lleva operando más de una década y ofrece sus servicios de atención 24 horas al día.

Prácticamente al mismo tiempo, Amazon ha conseguido su primer cliente para Amazon Care. El fabricante de equipos de fitness Precor, con sede en Washington, será la primera empresa que utilizará el plan de salud de pago por usuario de Amazon.

No obstante, Amazon y Walmart no son los únicos que luchan por ganar terreno en el lucrativo pastel de la atención sanitaria estadounidense, donde la industria de salud mueve 3,8 billones de dólares. Walgreens y CVS Health son famosas por aprovechar sus ubicaciones físicas para ofrecer también tratamientos físicos asequibles, específicamente para pacientes con afecciones qué, de otro modo, costaría mucho atender.

El año pasado, al hilo de la pandemia y los confinamientos, el 41% de los consumidores estadounidenses usaron servicios de telesalud para sus necesidades de atención primaria y este año dicha cifra podría duplicarse.

Fuente: eleconomista.es