Deliveroo, Uber o Cabify son solo algunos ejemplos de compañías que se están adentrando en nuestro país en la llamada economía colaborativa; un sector que, si bien está demostrando una amplia acogida entre los usuarios, se enfrenta a numerosos problemas legales.
.@TuRespSindical, la herramienta #online para frenar los abusos de la #economiaColaborativa Share on XTiempo de Lectura: 2 minutos
Para amparar a los trabajadores que se encuentran ante dudas o disyuntivas de este tipo, el sindicato UGT ha puesto en marcha una plataforma digital bajo el nombre “Tu respuesta sindical ya”.
Este soporte, específicamente dedicado a la economía colaborativa, pretende resolver las posibles consultas en menos de 24 horas (eso sí, de lunes a viernes).
En la web estará disponible una guía con preguntas frecuentes, para consulta rápida, así como un documento con los permisos retribuidos que establece el Estatuto de los Trabajadores y a los que también tendrían derecho los trabajadores de este sector.
Por si entre estos documentos no encuentran la respuesta que buscaban, los usuarios tendrán también la opción de recibir asesoramiento vía teléfono o email.
Según explican fuentes del propio sindicato, el objetivo es que todos los trabajadores del sector puedan acudir al sindicato sin tener que dar ninguna explicación.
De hecho, en principio no será ni siquiera necesario estar afiliado a UGT para recurrir a este servicio, aunque quizás en un futuro sea una vía para ganar afiliados.
La economía colaborativa, en entredicho
El principal problema de la economía colaborativa es que toda la carga cae sobre el trabajador.
Según explica el secretario de política sindical de UGT, Gonzalo Pino, éste “se tiene que dar de alta como autónomo y cargar con las cotizaciones correspondientes”.
De hecho, la decisión de poner en marcha esta plataforma ha llegado después de las múltiples consultas respecto a estos «falsos autónomos» que el sindicato ha recibido en los últimos meses.
Según afirman desde UGT, los trabajadores de la economía colaborativa, salvo excepciones, no tienen seguridad jurídica ni unas garantías por el tiempo prestado hasta que se les impone ser autónomos, sumado al hecho de que no tienen ningún tipo de protección en el desarrollo de su trabajo.
Por eso, en opinión del sindicato debe ponerse freno a las condiciones laborales que provocan estas empresas, que «pretenden favorecerse de un supuesto vacío legislativo para generar situaciones de explotación laboral intolerables, que crecen al ritmo que se extiende este tipo de negocio«.
Una solución política
La solución pasaría por legislar y regular esta situación; de lo contrario, advierten desde el sindicato, “un 35% de los trabajadores aterrizarán en una situación de pobreza laboral”.
Gonzalo Pino afirma que UGT insistirá al Gobierno, la Administración y los partidos políticos para que presenten proposiciones de ley en el Congreso, a fin de frenar y regular esta situación.
Con el mismo propósito, afirma que es necesario que tanto la inspección de trabajo como el Gobierno estén involucrados en que estas empresas cumplan con la ley, y en poner límites a este tipo de actividades.
Fuente Expansión