business angels

Cada vez más inversores privados o business angels apuestan por diversificar apoyando a empresas emergentes. Pero ¿qué hay que tener en cuenta antes de invertir en una startup? 

Cinco consejos para #businessangels para invertir en #startups Clic para tuitear

Tiempo de Lectura: 2 minutos

En primer lugar, hay que saber cuánto dinero y en cuántas empresas se está dispuesto a invertir para minimizar el riesgo y maximizar el retorno; esto significa tener claro desde el principio si se va a diversificar o se va a apostar por un tipo concreto de negocios o sector.

Un business angel habitualmente no lidera las rondas, sino que coinvierte con terceros, como seguidor de un lead investor o como parte de un sindicato de inversión en el que los demás inversores actúan de forma conjunta. Además, al tener una capacidad económica más limitada que un fondo o un inversor profesional, no suele acudir a rondas posteriores, sino que invierten al principio y después se diluyen o venden su participación cuando la empresa tiene una valoración más alta.

Ante estas particularidades que caracterizan a los business angels, Metricson ofrece 5 recomendaciones que hay que tener en cuenta antes de invertir en una startup.

Definir la estrategia de entrada y de salida

En qué tipo de empresas se va a invertir, el importe máximo de cada inversión, qué se va a pedir a cambio y qué se espera conseguir. Además, llevar un seguimiento de las inversiones minimizará los riesgos. Si se tiene experiencia en el sector, se puede ayudar a las participadas a crecer más rápidamente y evitar errores básicos, pero hay que dejar muy clara la dedicación desde el principio para no generar expectativas indebidas.

Reservar fondos para acudir a rondas posteriores

Si el inversor se diluye demasiado pronto en las empresas más interesantes de su cartera, perderá la ventaja asociada a haber entrado en fases iniciales y, por tanto, de mayor riesgo.

Proteger los derechos del business angel frente a la entrada de futuros inversores

Las acciones del inversor deberían tener asociados los mismos derechos que los inversores que entren más adelante. No hay que aceptar cláusulas que limiten o perjudiquen sus derechos en su beneficio, como la liquidación preferente.

Ser consciente de los riesgos

Una startup en sus fases iniciales es una inversión extremadamente arriesgada, por lo que sólo se debería invertir dinero que se esté dispuesto a perder y diversificar todo lo posible. Los principales retos de un business angel están relacionados con la permanencia del equipo fundador. Muchos equipos cambian de forma drástica durante los primeros años de la vida de una empresa, lo que provoca problemas de continuidad, situaciones de desgobierno y socios que dejan la empresa, llevándose paquetes significativos de acciones. Por tanto, los business angels deben ayudar a los equipos a crear un pacto de socios que blinde su continuidad y evite conflictos que puedan acabar con la empresa.

Elegir a los compañeros de viaje

Si no se tiene experiencia invirtiendo, es recomendable unirse a una red de business angels, una plataforma de crowdfunding o un pledge fund. Ellos se encargan de gestionar el deal flow, seleccionar proyectos interesantes, negociar las condiciones de la inversión y representar a los business angels frente al resto de socios e inversores.