tecnología playas

Las nuevas tecnologías ya han llegado a las costas españolas para vigilar a bañistas, detectar corrientes de agua o monitorizar las poblaciones de medusas.

Las nuevas #tecnologías aterrizan en las #playas españolas #innovación Share on X

Tiempo de Lectura: 2 minutos

La labor de los socorristas se empieza a ver complementada por drones, boyas con sensores o dispositivos de salvamento que garantizan la seguridad de los veraneantes. Los nuevos modelos de playas inteligentes ya conquistas las costas españolas.

En 2017 se contabilizaron 481 personas fallecidas por ahogamiento entre enero y diciembre, según la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. El objetivo último de la incorporación de estas nuevas herramientas es garantizar la seguridad de los bañistas.

El presente de las playas inteligentes

En este sentido, desde el verano de 2016, la Policía Local de Benidorm cuenta con un dron que patrulla la bahía. Pesa menos de 2 kilos y puede alcanzar has los 70 kilómetros por hora. Gracias a este dispositivo se pueden detectar nadadores en peligro, confirmar avisos de emergencia, identificar embarcaciones a la deriva o estudiar rastros de humo que puedan indicar indicios de incendios.

El dron puede volar a más de 500 metros de altura y dispone de sensores de situación, GPS y un sistema de retorno automático. Los operarios pueden manejarlo desde una lancha y nunca sobrevuela a las personas situadas en la orilla, respetando así la normativa estatal. Este tipo de tecnologías se encuentran ya en playas de Asturias, Andalucía, Murcia, Cantabria y la Comunidad Valenciana.

Por su parte, la provincia de Valencia se ha propuesto ser la primera región en convertir sus playas en inteligentes, mediante la asociación de la Agencia Valenciana de Turismo y el Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas.

Su nuevo modelo de playas del futuro se colocarán sensores en la costa con el objetivo de monitorizar las distintas variables medioambientales como la temperatura, la calidad del agua, los rayos ultravioleta o la velocidad del viento. También se desarrollarán aplicaciones para informar en tiempo real de las condiciones de las playas y el Internet de las Cosas permitirá instalar una red de dispositivos inteligentes que recojan y faciliten el intercambio de datos.

Tecnología que asisten la labor de los socorristas

Banderas sensorizadas, servicios de parking inteligente que reduzcan las emisiones de CO2 y optimicen el tráfico o cámaras de videovigilancia son otras de las tecnologías en vías de desarrollo para garantizar la seguridad de los bañistas.

Así mismo, en el agua se pondrán en marcha boyas inteligentes, equipadas con sensores capaces de monitorizar las embarcaciones, analizar el estado del agua y detectar la presencia de objetos flotantes u organismos vivos como medusas.

Los propios bañistas también incorporan sus propias tecnologías en sus visitas a las playas. Existen pulseras que guardan un flotador en su interior en caso de que la persona necesite mantenerse a flote. En menos de un segundo se despliega un salvavidas capaz de mantener en la superficie a un individuo de hasta 130 kilos.

Nada de esto es capaz de sustituir la labor de los socorristas humanos. Sin embargo, estos se ven asistidos por las distintas tecnologías. En La Malagueta cuentan con un dispositivo de salvamento mecánico, denominado Punto Naranja o SOS Point, una especie de sistema de arrastre que mantiene al socorrista unido a tierra en todo momento mediante un arnés. La alarma que lleva incorporada avisa a los servicios de salvamento y seguridad.

Este verano la tecnología contribuirá a velar por la seguridad de los bañistas y a mantenerse actualizado e informado de la situación de las playas.

Fuente Traveler

¿Quieres estar al día de las últimas noticias de innovación?