No cabe duda de que, desde 2013 y con fuerza redoblada en el presente 2017, el concepto de emprendimiento (emprendedor) está presente en cualquier conversación sea del tipo que sea y afecte al área que sea. El de innovación ya se ha convertido en mantra y es la coletilla omnipresente. La unión de ambos es lo que predomina actualmente aunque en ocasiones se confunde.
Una aproximación a la realidad del #emprendimiento #innovador, por @pacocorma Share on XTiempo de Lectura: 4 minutos
Sería bueno y revelador, con el fin de conocer la realidad del emprendimiento innovador, el disponer de datos fiables sobre la evolución de dichos conceptos en su asociación con el objetivo de ambos: Empleo e Innovaciones que llegan al mercado.
Un análisis de ese tipo podría ayudar a clarificar la diferencia entre emprendimiento y simplemente convertirse en autónomo con actividad (si es que la hay) o entre emprendimiento innovador con respecto a otro supuesto emprendimiento no innovador o entre actividades innovadoras reales o simples iniciativas o, por fin, la realidad de supervivencia de todos los anteriores proyectos.
Es por ello que pongo el título que encabeza este artículo como una «aproximación», un aporte de mis datos. De entrada reconozco la escasa o nula validez de dichos datos a efectos estadísticos, pero no es menos cierto que son datos de campo y que pueden contribuir, al menos, en dos aspectos:
- Engrosar la base de datos para ese estudio pendiente.
- Ayudar a reflexionar en voz alta sobre dicho fenómeno.
En cualquier caso es una aportación personal que queda abierta a esa discusión.
Veamos las fuentes que tomo:
- Publicaciones:
- Revistas divulgativas especializadas en Emprendimiento.
- Prensa, en sus colecciones semanales sobre el tema (Emprendimiento e innovación).
- Datos publicados:
- Resúmenes de organismos que actúan sobre el tema (CEEI´s, Universidades, Fundaciones Universidad-Empresa, Cámara Comercio, Centros CEDES, Viveros empresas)
- Trabajo de campo:
- Realidad de los proyectos, tanto en fase proyecto como en fase implantación o realidad operativa (trabajo de campo).
- Asesoramiento directo, tutela de proyectos (CEDES y PEJCV).
- Asesoramiento de mejora (PME).
Notas:
- Es importante, a la hora de bucear en los datos y para centrarnos en el rango que trato de analizar (emprendedores), tener presente cómo se recogen en las estadísticas oficiales.
- Por mi parte me he centrado en el rango «sin personas asalariadas», es decir, aquellos proyectos unipersonales que, posiblemente y en función del éxito, posteriormente crecerán.
- En este sentido baste decir que los datos del informe 2015 del Ministerio indican que el 80% de las entradas de nuevas empresas corresponden a las que no tienen personal asalariado.
- Estamos en plena efervescencia de inicio de actividades que podemos asociar a emprendimiento. Aunque no quede clara la diferencia entre emprendimiento y start up.
- Los datos que manejo, en el caso de trabajo de campo, aplican a unos 250 proyectos.
- Los datos referidos a consultas son los de las propias fuentes pero en ningún caso inferior a 300.
Una vez realizadas estas aclaraciones iniciales paso a desglosar mis conclusiones.
Dos campos claramente diferenciados en los proyectos
- Proyectos asociados a nntt (nuevas tecnologías):
- Creación de nuevas aplicaciones.
- Utilizar aplicaciones existentes para nuevas utilidades.
- Proyectos no asociados «exclusivamente» a nntt.
- Entre los primeros predominan:
- drones
- medicina
- biofarmacia
- seguridad internet
- publicidad
- data
- servicios «on line»
- educación y aprendizaje
- gestión de la información
- compartir utilidades
- Entre los segundos:
- lo eco (bien en venta, distribución o cultivo).
- hostelería «diferente»
- lo «saludable» bien sea en alimentación, forma de vida, ejercicio o entrenamiento.
En el primero de los grupos podemos observar dos segmentos:
- Los muy relacionados en modo spin off desde los centros de conocimiento.
- Los más asociados a lo que entendemos por start up
- Ver esta magnífica infografía con los datos actualizados a 29/11/2016
En cualquier caso, presentan una serie de denominadores comunes:
- Personas formadas.
- Jóvenes.
- Más ciudad y de mayor dimensión.
- Que afrontan, casi siempre, su primer proyectos/empleo.
- Que buscan algo que les satisfaga.
- Que inician la estrategia de arranque start up.
En el segundo de los grupos podemos observar, asimismo, dos grupos:
- Los que se inclinan por algo totalmente nuevo.
- Los que escogen lo existente pero tratando de darle un nuevo enfoque.
En cualquier caso presentan un denominador común:
- Personas menos formadas que las anteriores.
- Jóvenes y no tan jóvenes.
- No tanta ciudad.
- Que intentan buscar algo para resolver su vida profesional (ingresos).
- Que buscan apoyo para ponerlo en marcha.
Pienso que cualquiera que se mueva en este terreno llegará a similares conclusiones (por eso quiero compartirlas).
Reflexiones que deseo compartir para discutir
- Los proyectos asociados a las nntt tienen el foco predominante en los servicios.
- Dada su asociación a aplicaciones informáticas requerirán de una renovación sistemática habida cuenta del corto ciclo de vida de las mismas.
- Habida cuenta de lo anterior no es de extrañar el dinamismo con que las grandes empresas están poniendo en marcha sus propias incubadoras para generar sus start up.
- Lo cual conduce a una concentración de ideas y proyectos y, a corto plazo, barrer a tantos y tantos proyectos que florecen «por libre».
- Las modas o, por no asociar dicho término a frivolidad, tendencias son una excelente fuente de ideas y de clarificación de futuro y bienvenida sea la asociada a «eco» y a «bio» pero no es menos cierto que se esconde una sombra de fraude o de desconocimiento al respecto.
- Así mismo vamos viendo como apenas florecen las cifras reales de posibilidad de negocio nuevamente nos encontramos con las cadenas que lo absorben y dominan.
Y ahora mis conclusiones
- Soy optimista, a nivel general, por el gran impulso al conocimiento que todas dichas iniciativas están aportando a las personas que empiezan o tratan de empezar (que son, además, las más castigadas por el desempleo).
- Soy optimista, a nivel general, por la introducción del concepto «emprendimiento» y que se irá difundiendo en la sociedad e incluso en la escuela.
- Soy pesimista a nivel, particular por la enorme mortandad de proyectos, ilusiones, esfuerzos… y dinero que este proceso está provocando y que se va a incrementar con dicha concentración.
- Es posible, es el tablón al que cualquiera se quiere agarrar para salvarse del naufragio, que sirva para que una parte de los proyectos salga adelante.
- Pero pretender que dicho proceso sea la tabla de salvación definitiva para la generación joven que ahora está parada es no decir la verdad, por no decir mentir y ocultar la realidad.
- La formación debe ser la base y en ella incluir el concepto de emprendimiento,
- La empresa existente debe ser la principal generadora de empleo y especialmente la industrial que crea puestos más estables y de mayor recorrido y especialización,
- Seguir con los planes pero diciendo y publicando las cifras.
- El emprendimiento no es, en sí mismo, la solución. Se debe contemplar como un recurso más a asociar a otros aspectos como los anteriores.
- ¿Necesidad u oportunidad?