definicion-de-auditor-acfyd-analisis

La definición de auditor según la RAE, en su 3ª acepción, es oyente, aunque la marca como anticuada ¿por qué? En inglés existen dos palabras que podrían definirlo: auditor para auditor/a y auditory para auditiva/o (oyente).

En mi modesta opinión los auditores y sobre todo los internos deben ser grandes oyentes, deben estar muy pendientes de su organización y del entorno en el que esta se mueve.

En todos los procesos o fases de cualquier auditoría lo más importante es saber escuchar, es oír, revisar y valorar.

En el proceso de planificación el auditor debe seleccionar las distintas áreas a analizar centrándose en las de más riesgo y revisando que las de menos sigan sin riesgo, por lo que debe estar muy al tanto de lo que ocurre en su organización, debe escuchar y lógicamente valorar.

Una vez realizado este proceso, elaborará el plan de auditoría, indicando las áreas a analizar, los procesos y procedimientos a realizar, los tiempos estimados y los recursos implicados, que habrá obtenido de la planificación.

¿Cuántas reuniones de inicio/seguimiento/resolución se tienen? Es la base de la revisión, el entender, no solo el área o departamento a auditar si no quien/es lo dirigen y quien/es lo ejecutan, las normas a cumplir, tanto internas como externas, así como la estructura del departamento y su relación con el resto de departamentos implicados directa o indirectamente.

¿Qué se hace en esas reuniones? En la mayoría se escucha, y las cuestiones a resolver suelen cambiar en función de lo escuchado pudiendo incluso o en muchos casos detectar nuevas zonas de riesgo a incluir y revisar.

Hay que intentar ser lo más flexible posible y aunque tengamos que preguntar 5 veces ¿por qué? para encontrar la causa/raíz, las respuestas y lo escuchado nos tiene que guiar, si tenemos que darle la vuelta a la auditoría, que tengamos cintura.

Richie Blackmore (Deep Purple) confesó que el riff de smoke on the wáter es la 5ª sinfonía de Beethoven tocada al revés y alguna cosilla más…, y algún letrista, de cuyo nombre no quiero acordarme, dijo que las cosas como son, no son suficientes.

Con esto quiero decir que no todo esta escrito o sí, pero de diferente forma, o se le puede dar la vuelta y con lo mismo llegar a un punto completamente distinto.

Concluyendo, los auditores debido a su privilegiada posición de oyentes son los que mejor pueden ayudar, mejorar y recomendar acciones a realizar para que su organización cumpla y reaccione lo antes posible a los continuos cambios internos y externos, tales como estructura departamental, cambios sociológicos, geopolíticos, etc.

Escuchar es importante para poder entender todo aquello que queremos abordar, así que no dejemos como anticuada la definición de auditor como oyente.

Por cierto, siempre he pensado que una canción cuya letra empieza con el título, no es buena. Pero para los artículos no es válido…

Por José María Bengoechea, Socio de ACFYD Análisis

ACFYD