Claves de Enrique Sueiro: ‘Dos lecciones de comunicación con historia’

Enrique Sueiro, asesor de comunicación directiva analiza dos lecciones de comunicación con historia.

El directivo explica que la historia brinda grandes lecciones de comunicación aplicadas a la gestión reputacional de cualquier empresa. “Concretamente el fenómeno de desinformación conocido como Leyenda Negra aporta muchas lecciones de las que voy a extraer dos. Lección número uno: algo pequeño de lo que se hable mucho acaba pareciendo muy grande, y viceversa. Ejemplo: número de personas quemadas vivas acusadas de brujería en aquellos siglos. En España: 59; en Alemania:25.00, sin embargo, la percepción que tenemos es diferente porque ene unos casos se habla mucho y en otros está silenciada”.

En segundo lugar, Enrique Sueiro destaca que hay que responder no solo por alusiones sino de vez en cuando por omisiones. “Destacaremos aquí el ejemplo de la Leyenda Negra. Durante años la conocida enciclopedia Brockhaus decía lo siguiente en la voz imprenta: el invento de Gutemberg llegó también a Norteamérica en 1638 a Cambridge, Massachusetts. Eso es rigurosamente cierto, pero tan cierto como lo que afirma es lo que omite. Lo que omite es que un siglo antes en 1535 los españoles habían llevado la imprenta a México, que también en Norteamérica”.

Por último, señala que estas dos lecciones y otros muchos ejemplos pueden leerse con abundancia de datos en el libro ‘Mentiras creíbles y verdades exageradas. 500 años de Leyenda Negra’.

Artículo anteriorLas capacidades más relevantes que debe tener un directivo son visión, criterio y liderazgo
Artículo siguienteIntegración, flexibilidad, datos estandarizados y transparencia, 4 claves para impulsar el comercio electrónico B2B
Asesor de comunicación directiva, doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra y profesor en el IE Business School. Sus 30 años de experiencia incluyen puestos como vocal de la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom), director de Comunicación del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Enfermedades Respiratorias, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. También ha sido director de Comunicación Interna y de Comunicación Científica de la Universidad de Navarra, director del Programa de Dirección en Comunicación Corporativa y Management del IE, Premio Speaker 2013 de Manager Fórum, Premio Conferenciante 2019 de Ejecutivos y finalista de los Premios Know Square al Mejor libro de empresa 2020 por su obra ‘Brújula directiva’. Es también autor de ‘Saber comunicar saber’, ‘Comunicar o no ser’, ‘Comunicación y ciencia médica’ y coautor de otros ocho libros. En EE.UU. ha interactuado con profesionales y directivos de medios de comunicación (The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post), universidades (Harvard, Yale, Princeton, MIT), centros de investigación (National Cancer Institute, Mount Sinai Medical Center, Columbia University Medical Center, Dana-Farber Cancer Institute), sociedades científicas (Massachusetts Society for Medical Research) y diversas instituciones, como la NASA o el FMI.