Los líderes de la industria alimentaria alertan sobre el peligro existente en la distribución de los alimentos

Unilever, Nestlé o PepsiCo entre otras, solicitan la apertura de las fronteras para facilitar la distribución de productos de alimentación, al tratarse de un problema logístico y no de producción.

#ALDíaNews: Los líderes de la industria alimentaria alertan sobre el peligro existente en la distribución de los alimentos. Compartir en X

Una de las mayores preocupaciones en torno a la economía global en estos momentos de crisis es evitar el colapso del sistema alimentario. El periódico The Guardian ha publicado una carta en la que varias multinacionales, como Unilever, Nestlé y PepsiCo, así como organizaciones de agricultores, la Fundación de las Naciones Unidas, académicos y grupos de la sociedad civil, alertan que las medidas adoptadas, principalmente las que hacen referencia al cierre de fronteras, pueden hacer peligrar la correcta distribución de los alimentos.

Estas compañías indican que se trata de un problema de logística, no de producción y por ello solicitan a los países que habiliten las fronteras para el paso de productos alimenticios. En este sentido, alegan que “el riesgo de una gran interrupción en el suministro de alimentos durante los próximos meses no deja de aumentar y afectará más a los países de bajos ingresos que dependen de las importaciones, como gran parte del África Subsahariana».

Asimismo, el hecho de que muchas personas estén sufriendo disminución de ingresos e incluso perdiendo sus empleos, puede suponer un incremento en el número de personas que padecen hambre en el mundo, con todas las consecuencias que ello conllevaría, como la desnutrición y la ralentización en el crecimiento infantil, entre otras.

En su escrito, la industria alimentaria advierte que para conseguir que el sistema alimentario sea correcto, “es fundamental para una recuperación resiliente en todo el mundo, creando el potencial para millones de nuevos empleos, menos hambre, mayor seguridad alimentaria y una mejor gestión de los recursos naturales clave, como son el suelo, el agua, los bosques y los océanos.

Fuente: elEconomista.es

Para estar al día de las últimas noticias y tendencias, 
suscríbete a la newsletter Dir&Ge