big data smart cities

La investigadora costarricense Arianna Salazar ha puesto en marcha Bitsence, una plataforma de big data que examina el hábito de los ciudadanos y la información ambiental para impulsar el desarrollo de Smart Cities.

¿Qué papel jugará el #bigdata en el desarrollo urbanístico de las #smartcities? Clic para tuitear

Tiempo de Lectura: 1 minuto

Las ciudades inteligentes están cada vez más cerca de ser una realidad gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, que permiten predecir y optimizar los servicios que ofrecen las grandes urbes para facilitar la vida a los ciudadanos. Así, gracias a herramientas como los sensores de tráfico, detectores de contaminación o sistemas de gestión de residuos podremos alcanzar un desarrollo más inteligente y sostenible de las ciudades.

Sin embargo, las metrópolis se enfrentan a retos urbanísticos. ¿Dónde es mejor crear una zona verde? ¿Qué impacto tienen unas obras efectuadas en horario comercial? ¿Va a ser útil una línea de metro en una zona periférica?

Para responder a todas estas preguntas, la urbanista e investigadora doctoral del MIT Arianna Salazar ha puesto en marcha Bitsence, una plataforma que facilita información acerca de los hábitos de los ciudadanos para ayudar a las instituciones, administraciones y compañías a construir las ciudades del futuro.

Mejorando la vida de los ciudadanos

De esta forma, mediante la combinación de hardware y software (IoT, sensores, algortimos, big data) y la recogida de datos que emiten los dispositivos móviles como tablets o smartphones, se examina la actividad peatonal y la información ambiental. Por tanto, se consiguen patrones de comportamiento que examinan la frecuencia de tránsito en una calle o en un parque, la calidad del aire, las temperaturas, los niveles de luz o ruidos, etc.

Así, para la urbanista, más allá de mejorar las infraestructuras, el desarrollo de las Smart cities debe ir enfocado a ofrecer servicios en tiempo real a los ciudadanos basados en la demanda. “Gracias a estas conclusiones, las urbes pueden ofrecer servicios de forma más veloz, modificar las rutinas de mantenimiento y de limpieza, y volver a diseñar esos espacios. Las urbes son para la gente. No nos interesa crear tecnologías que no solventen inconvenientes reales”, explica Salazar.

Fuente La Vanguardia

¿Quieres estar al día de las últimas noticias de innovación?